octubre 2, 2024

Guía Completa de la Declaración de Renta en Panamá

La declaración de renta en Panamá es un proceso fundamental para los contribuyentes del país. Por medio de este, personas naturales y jurídicas, dan cuenta al Estado, en un año fiscal específico, sobre sus ingresos, gastos y deducciones.

Este documento, que tiene un peso crucial a nivel tributario, cuenta con diversos aspectos que deben considerarse al momento de su elaboración. Lo anterior para evitar multas y sanciones.

Lee este artículo completo, porque para hacer bien la declaración de renta, es importante conocer generalidades, documentos y tiempos adecuados. Todo eso te lo contaremos aquí.

Información general de la declaración

Declaración - de - renta - panamá

Ya hay claridad sobre qué es la declaración de renta en Panamá, pero hay mucha información que se debe considerar al hablar de esto.

¿Quiénes están obligados a declarar renta en Panamá?

Es necesario saber qué personas o empresas deben cumplir con este proceso. Por lo tanto, según el artículo 81 del Decreto 98 del 27 de septiembre del 2010, todo contribuyente debe presentar una declaración que contenga:

  • Rentas obtenidas durante el periodo fiscal anterior.
  • Las utilidades que haya distribuido entre sus accionistas o socios.
  • Todos los anexos o datos que sean requeridos por la DGI para la precisa determinación del impuesto.

Personas naturales: Las personas que deben presentar las obligaciones tributarias son los asalariados que soliciten devolución de impuestos, los profesionales independientes y las personas naturales comerciantes.

En este caso aplica la siguiente información:

  • Si gana menos de $11,000 PAB por año, no debe pagar impuesto de renta.
  • Aquellos que devenguen entre  $11,000 y  $50,000 PAB por año, deben pagar una tasa de impuestos del 15% por el excedente.
  • Finalmente, si se gana $50,000 PAB o más al año. Las personas pagarán 5,850 PAB por los primeros 50,000 y una tarifa del 25% sobre el excedente.

Personas jurídicas: Este punto hace referencia a todas las figuras jurídicas como empresas, organizaciones y emprendimientos que estén registradas y operando en el país.

Para ellos, se aplicarán las tarifas vigentes al cierre de cada periodo fiscal autorizado. Este valor según la información de la DGI es: A partir del 1° de enero de 2010 el 27.5%, 2011 y siguientes el 25%.

Se aclara que según la actividad de las empresas estos valores pueden modificarse, por lo que es determinante informarse con la Dirección General de Ingresos.

¿En qué momento se presenta la declaración?

La declaración de renta se presenta cada año y debe hacerse en los tres (3) meses posteriores a la finalización del año fiscal. 

La información completa debe presentarse por parte de las Personas naturales antes del 15 de marzo de cada año. Por su parte, las Personas Jurídicas deben hacerlo antes del 31 de marzo.

Los contribuyentes tienen la opción de una prórroga por un mes adicional, que deben cumplir para no sufrir multas, algo que explicaremos más adelante.

Requisitos y documentos necesarios

Requisitos - declaración - de - renta - Panamá

Al momento de hablar de aquellos aspectos requeridos para presentar de forma adecuada la declaración de renta, tenemos los siguientes:

  • Si el proceso se va a realizar de forma online, la DGI pone a disposición el portal e-Tax 2.0. En este se puede además calcular el impuesto a pagar o el crédito fiscal a aplicarse.

Puedes acceder al portal ingresando aquí.

  • Para soportar lo anterior, cada contribuyente, debe contar con el respaldo de facturas y diferentes comprobantes de ingresos, rentas, gastos y deducciones.
  • Mencionamos las deducciones, las cuales permiten el ahorro de dinero y varían para personas naturales o jurídicas. En el caso de las Personas naturales, hace referencia a préstamos hipotecarios, gastos médicos, pagos educativos e incluso donaciones a entidades de beneficencia.
  • Para las empresas o Personas jurídicas, se refiere a ciertos pagos por desplazamiento de empleados, bonificaciones a los trabajadores, gastos de aguinaldos, entre otros. Es crucial contar con los soportes de cada uno de los aspectos mencionados y asesorarse contablemente para saber qué puntos entran en esta consideración.

Halando de contabilidad para empresas, aquí presentamos la Guía para elegir el mejor software de contabilidad en Panamá

  • Luego de tener toda la documentación en regla y con la claridad del impuesto a pagar, es tiempo de realizar el pago. Las personas tanto naturales como jurídicas pueden efectuarlos en bancos autorizados, en las oficinas de la DGI o también en línea.

Es importante aclarar que según la Ley 280 del 30 de diciembre de 2021, las declaraciones de Personas Naturales o Jurídicas cuyos ingresos anuales sean superiores a 11,000 PAB, deben ser refrendadas por un Contador Público Autorizado que tenga su código de seguridad de la DGI.

Impacto y sanciones por no declarar renta en Panamá

Consecuencias - de - no - declarar -renta

Es cierto que el objetivo fundamental es cumplir con los plazos establecidos por la DGI. Pero una de las preguntas que surge es ¿Qué sucede si una de las dos figuras no presenta o entrega tardíamente la declaración de renta?

La respuesta inmediata es que hay multas en ambos casos, veamos cuáles serían:

  • Las Personas naturales deben pagar $ 100 PAB.
  • Por su parte, a las jurídicas les puede ser aplicadas sanciones económicas que oscilan entre los $ 500 y $ 1.000 PAB.

Hay otros aspectos que se pueden tener en cuenta para que todo el proceso explicado en este artículo sea ejecute de la mejor forma, vamos a verlos.

Cómo hacer el registro en la DGI Panamá

Antes de explicar cómo se hace el proceso es importante decir que las empresas y las personas tienen diferentes requisitos que pueden variar

Personas naturales: Los ciudadanos panameños deben adjuntar fotocopia de cédula.

Persona jurídica: Las empresas deben incluir.

  • Copia de cédula o pasaporte vigente del representante legal o quien ostente la representación legal.
  • Constancia de inscripción emitida por el Registro Público de Panamá, ya sea Pacto Social y copia de constancia de inscripción o certificación emitida por el Registro Público de Panamá.
  • Además, es importante tener presente que todo documento que viene del extranjero, deberá estar apostillado y en idioma español, de no ser así, debe estar traducido por un Traductor Público Autorizado.

Ahora el registro en la DGI Panamá se hace de la siguiente manera:

  • Ingresar al portal de la DGI Panamá a través del siguiente enlace: https://dgi.mef.gob.pa. 
  • Dirigirse a la opción e-tax 2.0 que está en la parte superior derecha de color naranja. 
  • Ir al botón “Registro” y seleccionar la opción que se requiera, como personal natural o persona jurídica.
  • Ingresar a la opción “Nuevo trámite”.
  • Ya en el formulario se solicitarán datos básicos como: Número de cédula o pasaporte, Dirección de residencia, Número de teléfono, Correo electrónico, Fecha de nacimiento, entre otros datos.
  • A continuación se debe crear una contraseña segura.
  • Realizar el proceso de confirmación a través del correo electrónico.
  • Activar la cuenta en la DGI.

Amplía esta información en: Cómo hacer el registro en la DGI Panamá

Todo sobre el Registro de Beneficiarios Finales en Panamá

El Registro de Beneficiarios Finales (RUBF) en Panamá, es una herramienta que permite identificar y llevar un control de aquellas personas que se benefician de personas jurídicas.

Tener un Sistema Privado y Único de Beneficiarios Finales de las personas jurídicas en Panamá, facilita la prevención de delitos como:

  • Blanqueo de Capitales.
  • Financiamiento al terrorismo.
  • Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Toda esta información es administrada de manera adecuada por la Superintendencia de Sujetos No Financieros (SSNF), todo en cumplimiento con los estándares internacionales contra el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la evasión fiscal.

Este registro es importante porque:

Permite el cumplimiento de estándares internacionales

Facilita la transparencia corporativa

Previene el lavado de activos y corrupción

Garantiza una acción regulatoria eficiente: 

Reputación internacional del país

Quienes deben darse de alta de manera obligatoria en el Registro de Beneficiarios Finales (RUBF) en Panamá son:

  • Todas las figuras jurídicas que están constituidas en el país, como las sociedades anónimas.
  • Las fundaciones de interés privado, toda vez que administren activos o realicen actividades económicas.
  • Fideicomisos y toda organización que cumpla los criterios de control o beneficios. 
  • Solo hay algunas excepciones y son aquellos que ya están supervisados por otro tipo de autoridades, como lo son por ejemplo instituciones financieras. 

Régimen tributario: ¿A cuál se debe acoger una empresa?

El régimen tributario o régimen fiscal está asociado con el conjunto de normas y procedimientos que establecen cómo las empresas o las personas naturales deben cumplir con sus obligaciones fiscales y tributarias. Para comprender bien a qué régimen acogerse, hay que saber que existen dos líneas que son los impuestos directos e indirectos. 

Impuestos directos: Hace referencia a todos aquellos ingresos fiscales que recauda el estado y que su vez se dividen en dos grupos, el impuesto sobre la renta y el impuesto de inmuebles.

Impuestos indirectos: En este grupo entra el valor que tiene que pagar una persona al recibir un servicio o adquirir un bien. Entre la variedad que hay, mencionaremos algunos de ellos:

  • Transferencia de bienes muebles
  • Transferencia de bienes muebles y servicios.
  • Importaciones

En el caso puntual de las empresas o personas jurídicas, hay varios tipos de declarantes que son:

  • Pequeñas y Medianas Empresas PYMES.
  • Microempresas.
  • Fideicomiso de Persona Jurídica.
  • Régimen de Zonas Francas y Zonas Económicas Especiales.
  • Régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM).
  • Régimen de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura (EMMA).

Con esta información cada empresa o persona natural, pueden identificar a qué grupo pertenece.

Todo lo que necesitas saber sobre la declaración jurada en Panamá

La declaración jurada, es un documento con el cual una persona certifica y declara una información específica. Para asumir que los datos suministrados son realmente válidos y ciertos. Este es un proceso que se hace bajo juramento, de allí su nombre.  

Este tipo de procesos se realizan ante las autoridades competentes del país o ante un notario público. La pregunta que surge es ¿qué tipo de información se puede validar por medio de una declaración jurada?

Aquí encontramos varios tipos que se usan especialmente para trámites legales, administrativos o fiscales. Es muy importante aclarar que de corroborarse que la información entregada es falsa, la persona o empresas pueden tener consecuencias de tipo legal.

  • Declaración jurada de renta en Panamá.
  • Declaración jurada de ingresos en Panamá.
  • Declaración jurada impuestos Panamá.
  • Declaración Jurada del Impuesto a la Transferencia de Bienes Inmuebles (ITBI)
  • Declaración jurada de patrimonio.
  • Diferentes requerimientos de la Dirección General de Ingresos (DGI)

Así mismo, esta se puede solicitar o incluir a nivel general en:

  • Procesos migratorios.
  • Eventos judiciales.
  • Trámites comerciales y fiscales.

Para cumplir con toda la normativa fiscal y hacer la declaración de renta en Panamá en los tiempos establecidos, es muy importante prepararse. Lo anterior incluye alistar la documentación necesaria, tener todo en regla y saber sobre los distintos procesos asociados.

Si requieres información para la contabilidad de tu empresa, visita nuestro sitio Web y para obtener tips del día a día ve a nuestras redes sociales, Instagram, Facebook, y YouTube

Was this helpful?

Thanks for your feedback!
Escrito Por: Jose Daniel Alvarez
Árticulos Relacionados

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Entérate de todas las novedades y artículos Pro sobre administración, ventas y contabilidad.