julio 31, 2025

Causación vs Pago en contabilidad panameña: Comparativa clave

Llevar una contabilidad ordenada y ajustada a la normativa fiscal es clave para que un negocio se destaque en su crecimiento. Uno de los puntos que puede ser crucial es identificar las diferencias entre causación vs pago en la contabilidad de Panamá.

Conocer los aspectos de cada una, ventajas y aplicaciones según el tipo de comercio, resulta vital para tomar decisiones que impacten de forma positiva los negocios y desde CUENTI queremos ayudarte. 

Con este artículo habrá mayor claridad, así que toma nota para que lo apliques según corresponda. 

Definición de causación

causación - vs - pago - contabilidad Panamá

La causación se refiere a que todos los ingresos de un negocio o empresa deben registrarse en el momento que se generen y no solo cuando ingrese el dinero. 

El proceso anterior asegura que la transacción quede soportada de manera oficial, y de paso, es crucial para que las finanzas reflejen la realidad de cada una de las operaciones realizadas.

Por ejemplo, si un negocio emite una factura en marzo, aunque el pago llegue en mayo, el ingreso se reconoce en marzo.

La causación es la opción más recomendada cuando se requiere tener un control financiero total en un negocio, lo anterior hace referencia a:

  • Nivel de ingresos.
  • Cuentas por cobrar. 
  • Cuentas por pagar. 
  • Flujo de efectivo proyectado. 

Profundiza: Causación de facturas en Panamá

Definición de pago (principio de caja)

Ahora vamos al otro frente, el principio de caja reconoce los ingresos y egresos, solo en el momento que se recibe el dinero o cuando se paga de forma efectiva, esto es indiferente a cuándo se generó la obligación. 

El objetivo de esta opción es permitir el registro de eventos contables, por lo general excepcionales, en el momento que se da el pago o el cobro de cada transacción. 

Hay que tener en cuenta que esto no es algo aplicable en todos los casos o tipos de negocios. Además, aunque este método facilita el control del flujo de efectivo, no permite reflejar la realidad contable de los establecimientos y, por lo tanto, a nivel fiscal no siempre es la mejor opción.

Impacto fiscal en Panamá

El impacto fiscal entre causación vs el pago en la contabilidad en Panamá radica fundamentalmente en la forma de reconocer los ingresos y gastos frente al cálculo del Impuesto Sobre la Renta (ISR), y en cómo esto se refleja ante la Dirección General de Ingresos (DGI).

En este caso, la DGI establece claramente que los contribuyentes deben:

  • Computar sus ingresos.
  • Registrar de manera adecuada los costos.
  • Establecer una trazabilidad de todos los gastos.

Todo esto basado en el sistema de devengado o causación dentro del año fiscal correspondiente, que hace referencia a las Normas Internacionales de Información Financiera o NIIF.

De igual manera, la DGI establece que puede autorizar mediante resolución el uso del sistema de caja, todo vinculado al tipo de actividad económica del contribuyente. Para eso el sistema deberá ser homogéneo para los costos, ingresos y gastos.

Además del punto anterior, también se habilita el uso del sistema de caja en los siguientes casos: 

  • Contribuyentes que ejerzan profesiones liberales.
  • Microempresas. 
  • Personas jurídicas constituidas como sociedades civiles, y que se dediquen al ejercicio de profesionales liberales.
  • Aquellas que facturen anualmente hasta doscientos cincuenta mil Balboas (B/.250,000.00).

Toda la base de esta información se puede encontrar aquí.

Ventajas y desventajas de cada método

Al momento de decidir de forma real entre causación vs pago o principio de caja en Panamá, no solo se deben tener en cuenta las obligaciones fiscales, sino también las necesidades operativas, el tipo de ingresos, el control del flujo efectivo y la capacidad administrativa de la empresa.

Ambos métodos tienen beneficios importantes, pero también limitaciones que pueden impactar la gestión contable y financiera. 

A continuación, presentamos una comparativa detallada que permite evaluar con mayor claridad qué método se ajusta mejor a cada realidad empresarial:

Casos prácticos locales

Casos - de - causación - y - pago contabilidad - Panamá

Entender la diferencia entre causación y pago en la contabilidad de Panamá es mucho más sencillo si se ve por medio de ejemplos y casos prácticos. 

Cada negocio tiene distintas particularidades, algunas de ellas son:

  • Manejo con cobros inmediatos.
  • Créditos a clientes.
  • Esquemas mixtos. 

Como ya se vio, la forma en la que se registran los ingresos o gastos influye en los estados financieros y en el pago del ISR. Con los tres ejemplos que se verán a continuación esto puede quedar más claro.

Consultora de marketing digital (Persona natural)

María ofrece servicios de marketing digital desde su casa y factura mensualmente a tres clientes fijos. Aunque emite las facturas el primer día de cada mes, algunos clientes pagan con hasta 45 días de retraso.

En este caso se puede aplicar el principio de caja, especialmente porque al ser una profesión liberal, la Dirección General de Ingresos (DGI) autoriza el uso de este método, ta como se vio anteriormente.

Tienda de abarrotes en San Miguelito

José administra una tienda de abarrotes familiar. Todo lo que vende lo cobra en el momento, ya sea en efectivo o tarjeta, sus compras a proveedores las paga cada semana en efectivo o transferencia.

Aquí también aplica el principio de caja, especialmente por los montos manejados y porque este tipo de negocio se basa en 100 % en transacciones inmediatas, tanto con clientes como con proveedores. 

Empresa distribuidora de alimentos

Una distribuidora local de alimentos vende al por mayor a supermercados y restaurantes en todo el país. Factura con crédito a 30 días, tiene personal administrativo, contadores y trabaja con un software administrativo.

En este caso el método aplicable es la causación y esto se da porque la distribuidora debe registrar sus ventas cuando se emiten las facturas, aunque los pagos lleguen después. 

Además de lo anterior, la empresa debe manejar:

  • Cuentas por cobrar.
  • Anticipos.
  • Inventarios.
  • Costos diferidos

Consejos para implementarlo según tipo de empresa

Después de conocer las diferencias y algunos ejemplos, es momento de aterrizar la información a la realidad de las empresas o actividad económica. No se trata solo de elegir el método más conveniente, sino de asegurarte de que sea el adecuado según el régimen fiscal, el volumen de operaciones y la capacidad administrativa que se tenga.

Tanto personas naturales como jurídicas deben tener información que soporte, garantice el cumplimiento normativo y optimice el manejo del flujo efectivo y eviten riesgos ante la Dirección General de Ingresos (DGI). A continuación, compartimos algunas recomendaciones para implementar correctamente el método contable más apropiado entre causación vs pago contabilidad Panamá:

Para empresas pequeñas o independientes

  • Evalúa si puedes optar por el régimen simplificado de tributación (B/.250,000.00).
  • Usa el principio de caja si no manejas cuentas por cobrar ni pagos a crédito.

Para empresas medianas y grandes

  • Aplica el método de causación, como exige la normativa.
  • Utiliza software administrativo como el de CUENTI para llevar un registro detallado del flujo efectivo y soportes.

Para contar con CUENTI solo debes solicitar una prueba gratuita por 7 días ingresando aquí.

Recomendaciones generales

  • Es clave asegurarse de cumplir con los requisitos de la Dirección General de Ingresos (DGI).
  • Consultar con expertos los cambios normativos o de régimen según cada caso.
  • Mantener la documentación clara, organizada y actualizada.

Comprender la diferencia entre causación vs pago contabilidad Panamá es más que una decisión contable; es una estrategia que está relacionada con el crecimiento y la estabilidad de los negocios panameños. Mientras la causación permite mayor control y proyección financiera, el método de pago puede facilitar la gestión para negocios más simples y el flujo de efectivo.

Así que escoger bien, es adaptarse al tamaño de cada empresa y cumplir con la normativa vigente, evitando sanciones y asegurando el crecimiento.


Ahora que llegaste hasta aquí podemos decirte que en nuestra Web tienes más artículos informativos que ayudarán a tu empresa o negocio. Además, en nuestras redes sociales InstagramFacebook, y YouTube tendrás acceso a testimonios, tutoriales y tips básicos para el día a día.

Was this helpful?

Thanks for your feedback!
Escrito Por: Jose Daniel Alvarez

0 comentarios

Árticulos Relacionados

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Entérate de todas las novedades y artículos Pro sobre administración, ventas y contabilidad.