Facturación electrónica internacional: Oportunidades y desafíos para empresas panameñas
La entrada de la facturación electrónica a Panamá en el presente año da lugar a cambios relevantes en el sistema fiscal actual. Se considera que tener una unión armónica entre las empresas y el apoyo tecnológico será fundamental para aprovechar los beneficios venideros.
Las facturas electrónicas traerán tanto oportunidades como desafíos a las empresas panameñas, especialmente en el contexto de la implementación obligatoria de la facturación electrónica en 2024 en Panamá.
A pesar de haber sido uno de los últimos países en la región en implementar la facturación electrónica, Panamá ha mostrado un compromiso significativo hacia la modernización fiscal desde la creación del Sistema de Factura Electrónica de Panamá (SFEP) en 2016.
Hasta el momento, más de 13,900 contribuyentes han implementado con éxito la facturación electrónica, lo que representa un crecimiento del 22% en comparación con el año anterior. Asimismo, al contrastar los datos entre 2022 y 2023, se destaca un notable incremento del 164% en la cantidad de contribuyentes que adoptaron este sistema.
¿Deseas tener toda la información sobre la factura electrónica? ¡Entérate con nosotros y sigue leyendo!
Expansión Comercial a Nivel Global con Facturación Electrónica

Dentro del comercio internacional, se hace una obligación estar a la vanguardia en trámites comerciales y recaudo fiscal. Y está claro que la facturación electrónica es el mayor ejemplo de esto.
La automatización del proceso de emisión, transmisión y recepción de facturas permite ahorrar tiempo y recursos, lo que puede ser dedicado a impulsar el crecimiento y expansión de la empresa.
Además, se suma la reducción de errores y retrasos en las transacciones comerciales, lo que mejora la satisfacción del cliente y fortalece la posición competitiva de la empresa gracias a las regulaciones en exportación e importación.
La facturación electrónica permite automatizar procesos integrales, alcanzar eficiencia empresarial, reducir costos, facilitar la integración con otros sistemas empresariales y generar nuevas oportunidades de ingresos.
En suma, la entrada de manera obligatoria de la facturación electrónica al país traerá eficiencia, sostenibilidad, beneficios operativos y estratégicos.
Estos serán fundamentales para expandir comercialmente los negocios que existen en Panamá y trayendo oportunidades globales.
Si desea conocer más, puedes leer: Facturación electrónica vs Facturación tradicional: Análisis comparativo en Panamá
Regulaciones Internacionales a Considerar en la Exportación e Importación

Para aspirar a más oportunidades globales, la facturación electrónica debe tener en cuenta ciertas regulaciones internacionales que deben cumplir a cabalidad. Acá te enumeraremos las más importantes:
- Reglamentos de los Estados Unidos y Otros Países: Es necesario negociar en cumplimiento y seguir los reglamentos de los Estados Unidos y de otros países al transportar productos por las fronteras internacionales
- Normativas de la Organización Mundial del Comercio (OMC): La OMC ofrece información oficial notificada a través de la base de datos TFAD, lo que resulta una fuente de información para comerciantes.
- Guías Comerciales por Países del Departamento de Comercio de los EE. UU: este departamento publica información sobre las normas de los países extranjeros, desde requisitos de etiquetado y marcado hasta importaciones prohibidas y restringidas.
- Informe de Estimaciones Comerciales Nacionales de la USTR: la USTR publica información sobre las normas que se consideran obstáculos al comercio en ciertos países, aunque se debe confiar en la orientación oficial del país destino de las exportaciones
- Normativas Internacionales de Exportación e Importación: la implementación de la facturación electrónica para exportación e importación debe cumplir con las normativas internacionales sobre la presentación de la Información Electrónica de Exportación (EEI) y otros requisitos, siendo fundamental revisar los recursos ofrecidos por la Oficina del Censo de EE. UU.
Casos de Éxito en la Internacionalización de la Facturación

Panamá ha mostrado varios casos de éxito, reflejando una tendencia creciente hacia la digitalización, internacionalización de procesos contables y la eficiencia en los procesos fiscales, tanto para empresas locales como internacionales.
Desde su introducción por la Dirección General de Ingresos (DGI) de Panamá, el SFEP ha sido crucial en la transformación digital del país. Este sistema permite a las empresas emitir, recibir y almacenar comprobantes fiscales electrónicos de manera eficiente y segura.
La adopción del sistema no solo ha mejorado la transparencia fiscal, sino que también ha facilitado el comercio internacional, permitiendo a las empresas panameñas integrarse más fácilmente en cadenas de suministro globales con una gran exportación panameña.
La DGI ha reportado incrementos significativos en la adopción del sistema año tras año.
La implementación de la facturación electrónica ha proporcionado a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) panameñas herramientas para competir en el mercado global.
Programas de apoyo y capacitación por parte del gobierno y entidades privadas han facilitado la transición digital de estas empresas, permitiéndoles mejorar su gestión administrativa y expandirse a nuevos mercados.
Este esfuerzo colectivo ha sido fundamental para integrar a las PYMES en la economía digital global, aumentando su competitividad y presencia internacional.
Si desea asesoría, recuerda que cuenta con Cuenti y síganlos en sus redes sociales: Instagram, Facebook y Youtube.