Diferencias entre Factura Fiscal y Documento No Fiscal en Panamá
En el país, el sistema de factura fiscal en Panamá incluye dos tipos principales de documentos: la factura fiscal y el documento no fiscal.
La factura fiscal es un documento oficial que se utiliza para registrar las transacciones comerciales y acreditar el Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (ITBMS).
Estos documentos son esenciales para las empresas, ya que permiten la correcta declaración de impuestos y aseguran la transparencia y legalidad en las operaciones económicas. Por otro lado, los documentos no fiscales son recibos o comprobantes que no cumplen con todos los requisitos establecidos por la administración tributaria y, por lo tanto, no pueden ser utilizados para fines fiscales.
Dentro del artículo, se desea precisar las diferencias de cada una de ellas, luego de explicar el significado de estas, centrándonos en tres aspectos fundamentales en las que profundizaremos más adelante.
Continúa leyendo para saber los aspectos y las diferencia entre la Factura Fiscal y el Documento No Fiscal
Características y Usos de la Factura Fiscal en el Contexto Panameño

La factura fiscal debe cumplir con una serie de características específicas para ser válida ante las autoridades tributarias y cumplir la normativa fiscal en Panamá
Estas incluyen el número de RUC del emisor, el nombre y dirección del comprador, una descripción detallada de los bienes o servicios, el monto total, y el desglose del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) aplicado.
Además, estas facturas deben ser impresas por imprentas autorizadas o generadas mediante sistemas electrónicos aprobados por la Dirección General de Ingresos (DGI).
Las facturas fiscales son fundamentales para la contabilidad de las empresas, ya que permiten deducir gastos y acreditar el ITBMS pagado en la compra de insumos y servicios necesarios para la operación del negocio.
Una de las funciones importantes de la factura fiscal es su uso como documento de respaldo en auditorías fiscales. Las empresas deben mantener un registro organizado y accesible de todas sus facturas fiscales, ya que la DGI puede solicitar estos documentos para verificar la exactitud de las declaraciones de impuestos presentadas.
En el ámbito del financiamiento empresarial, las facturas fiscales pueden ser empleadas como garantía para obtener préstamos o líneas de crédito.
Las instituciones financieras a menudo requieren evidencias de ingresos estables y documentados para evaluar la solvencia y el riesgo de los solicitantes de crédito. Las empresas pueden presentar sus facturas fiscales como prueba de sus flujos de caja y capacidad de generar ingresos, facilitando el acceso a financiamiento necesario para la expansión o la gestión de operaciones.
¿Quieres saber más sobre la facturación? Te invitamos a leer: Impacto de la ley 256: factura electrónica Panamá
Definición y Funciones de Documentos No Fiscales en la Facturación

En Panamá, los documentos no fiscales tributarios son registros utilizados en diversas transacciones comerciales que, aunque no cumplen con los requisitos necesarios para ser considerados como facturas fiscales oficiales, desempeñan funciones importantes en la administración y operación de las empresas.
Estos documentos incluyen recibos, tickets de caja, notas de entrega y otros comprobantes de venta que no están destinados a efectos tributarios, pero sí a la gestión interna y a la atención al cliente.
Son frecuentemente utilizados en operaciones de venta al por menor y servicios donde las transacciones individuales son de bajo valor.
Por ejemplo, en establecimientos como supermercados, tiendas de conveniencia y restaurantes, es común que se emitan tickets de caja a los clientes como comprobante de compra.
Finalmente, los documentos no fiscales también desempeñan un papel importante en la atención y satisfacción del cliente. Al proporcionar recibos y comprobantes, las empresas pueden gestionar devoluciones, cambios y reclamos de manera más eficiente.
Esto es particularmente relevante en sectores como el comercio al por menor y los servicios, donde la experiencia del cliente y la capacidad de responder rápidamente a sus necesidades son fundamentales para el éxito del negocio.
¡Descubre lo fácil que es manejar tus finanzas con Cuenti! Solicita tu prueba gratuita ahora.
Importancia de la Correcta Emisión y Registro de Documentación Tributaria
La correcta emisión y registro de documentación tributaria en Panamá es fundamental para el cumplimiento fiscal y la gestión empresarial eficiente y para esto se necesita:
- Cumplimiento Legal: Emitir y registrar adecuadamente la documentación tributaria garantiza que las empresas cumplan con las leyes fiscales del país. Esto ayuda a evitar multas, sanciones y posibles litigios ante la DGI, asegurando la operación legal y continua del negocio
- Gestión Financiera Eficiente: Llevar un registro ordenado de las facturas fiscales permite a las empresas tener un control más preciso de sus ingresos y gastos. Esto facilita la toma de decisiones financieras informadas y la planificación estratégica a largo plazo.
- Auditorías y Revisiones: Contar con una documentación tributaria bien organizada, simplifica los procesos de auditoría interna y externa. Las auditorías son esenciales para verificar la exactitud de las declaraciones fiscales y garantizar que no haya errores o fraudes en la contabilidad de la empresa.
- Acceso a Beneficios Fiscales: La correcta emisión de facturas fiscales permite a las empresas aprovechar los créditos fiscales y otros incentivos tributarios ofrecidos por el gobierno. Esto puede resultar en ahorros significativos y en una reducción efectiva de la carga tributaria.
Otros aspectos que resultan fundamentales en cuanto al desarrollo fiscales son los que veremos a continuación.
Registro en la DGI Panamá
Antes de explicar cómo se hace el proceso es importante decir que las empresas y las personas tienen diferentes requisitos que pueden variar
Personas naturales: Los ciudadanos panameños deben adjuntar fotocopia de cédula.
Persona jurídica: Las empresas deben incluir.
- Copia de cédula o pasaporte vigente del representante legal o quien ostente la representación legal.
- Constancia de inscripción emitida por el Registro Público de Panamá, ya sea Pacto Social y copia de constancia de inscripción o certificación emitida por el Registro Público de Panamá.
- Además, es importante tener presente que todo documento que viene del extranjero, deberá estar apostillado y en idioma español, de no ser así, debe estar traducido por un Traductor Público Autorizado.
Ahora el registro en la DGI Panamá se hace de la siguiente manera:
- Ingresar al portal de la DGI Panamá a través del siguiente enlace: https://dgi.mef.gob.pa.
- Dirigirse a la opción e-tax 2.0 que está en la parte superior derecha de color naranja.
- Ir al botón “Registro” y seleccionar la opción que se requiera, como personal natural o persona jurídica.
- Ingresar a la opción “Nuevo trámite”.
- Ya en el formulario se solicitarán datos básicos como: Número de cédula o pasaporte, Dirección de residencia, Número de teléfono, Correo electrónico, Fecha de nacimiento, entre otros datos.
- A continuación se debe crear una contraseña segura.
- Realizar el proceso de confirmación a través del correo electrónico.
- Activar la cuenta en la DGI.
Amplía esta información en: Cómo hacer el registro en la DGI Panamá
Registro de Beneficiarios Finales (RUBF)
El Registro de Beneficiarios Finales (RUBF) en Panamá, es una herramienta que permite identificar y llevar un control de aquellas personas que se benefician de personas jurídicas.
Tener un Sistema Privado y Único de Beneficiarios Finales de las personas jurídicas en Panamá, facilita la prevención de delitos como:
- Blanqueo de Capitales.
- Financiamiento al terrorismo.
- Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
Toda esta información es administrada de manera adecuada por la Superintendencia de Sujetos No Financieros (SSNF), todo en cumplimiento con los estándares internacionales contra el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la evasión fiscal.
Este registro es importante porque:
Permite el cumplimiento de estándares internacionales
Facilita la transparencia corporativa
Previene el lavado de activos y corrupción
Garantiza una acción regulatoria eficiente:
Reputación internacional del país
Quienes deben darse de alta de manera obligatoria en el Registro de Beneficiarios Finales (RUBF) en Panamá son:
- Todas las figuras jurídicas que están constituidas en el país, como las sociedades anónimas.
- Las fundaciones de interés privado, toda vez que administren activos o realicen actividades económicas.
- Fideicomisos y toda organización que cumpla los criterios de control o beneficios.
- Solo hay algunas excepciones y son aquellos que ya están supervisados por otro tipo de autoridades, como lo son por ejemplo instituciones financieras.
Régimen Tributario para Empresas
aturales deben cumplir con sus obligaciones fiscales y tributarias. Para comprender bien a qué régimen acogerse, hay que saber que existen dos líneas que son los impuestos directos e indirectos.
Impuestos directos: Hace referencia a todos aquellos ingresos fiscales que recauda el estado y que su vez se dividen en dos grupos, el impuesto sobre la renta y el impuesto de inmuebles.
Impuestos indirectos: En este grupo entra el valor que tiene que pagar una persona al recibir un servicio o adquirir un bien. Entre la variedad que hay, mencionaremos algunos de ellos:
- Transferencia de bienes muebles
- Transferencia de bienes muebles y servicios.
- Importaciones
En el caso puntual de las empresas o personas jurídicas, hay varios tipos de declarantes que son:
- Pequeñas y Medianas Empresas PYMES.
- Microempresas.
- Fideicomiso de Persona Jurídica.
- Régimen de Zonas Francas y Zonas Económicas Especiales.
- Régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM).
- Régimen de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura (EMMA).
Con esta información cada empresa o persona natural, pueden identificar a qué grupo pertenece.
Declaración Jurada en Panamá
La declaración jurada, es un documento con el cual una persona certifica y declara una información específica. Para asumir que los datos suministrados son realmente válidos y ciertos. Este es un proceso que se hace bajo juramento, de allí su nombre.
Este tipo de procesos se realizan ante las autoridades competentes del país o ante un notario público. La pregunta que surge es ¿qué tipo de información se puede validar por medio de una declaración jurada?
Aquí encontramos varios tipos que se usan especialmente para trámites legales, administrativos o fiscales. Es muy importante aclarar que de corroborarse que la información entregada es falsa, la persona o empresas pueden tener consecuencias de tipo legal.
- Declaración jurada de renta en Panamá.
- Declaración jurada de ingresos en Panamá.
- Declaración jurada impuestos Panamá.
- Declaración Jurada del Impuesto a la Transferencia de Bienes Inmuebles (ITBI)
- Declaración jurada de patrimonio.
- Diferentes requerimientos de la Dirección General de Ingresos (DGI)
Así mismo, esta se puede solicitar o incluir a nivel general en:
- Procesos migratorios.
- Eventos judiciales.
- Trámites comerciales y fiscales.
Toda la información vista hoy permite entonces tener mayor claridad en las diferencias entre factura fiscal y documento no fiscal en Panamá, su uso correcto y su importancia en la gestión tributaria.
Para acceder a más artículos que ayuden a crecer y estar al día con todo en tu negocio, ingresa a nuestra Web. Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook, y YouTube para obtener tips sencillos.
¡Ya lo sabes CUENTA con CUENTI!