Facturación electrónica vs Facturación tradicional: Análisis comparativo en Panamá
La dinámica de la actividad empresarial actual les demuestra diariamente que la facturación electrónica vs facturación tradicional es un hecho. La digitalización y la incorporación de tecnologías innovadoras son un aspecto crítico para mantener la competitividad de las organizaciones.
La evolución de la factura tradicional en papel hacia la factura electrónica supone un cambio significativo en la manera en que las empresas gestionan sus transacciones comerciales y la forma de llevar un control preciso con el menor error humano posible.
En Panamá existen diferencias significativas entre la factura electrónica y la factura tradicional. Estas diferencias abarcan aspectos legales, técnicos, ambientales y de procedimiento. En este artículo se les proporcionará toda la información para que puedan reconocer estas diferencias y se especificarán algunas de ellas para que puedan comprender las diferencias entre ellas.
¿Quieres saber más sobre la diferencia entre factura electrónica y la tradicional? Siga leyendo este artículo.
Eficiencia y Costos de la Facturación Electrónica versus Tradicional

A la hora de ver una comparativa entre los costos de eficiencia en la facturación electrónica versus la facturación tradicional, estos pueden variar según sus factores.
En general, la facturación electrónica tiende a ser más eficiente y económica que la facturación tradicional en más de un aspecto, por lo que superaría de gran manera la forma de facturar para el presente año; tampoco es de extrañar que por costumbre con los clientes, algunas empresas decidan usar la factura tradicional.
En términos de eficiencia, la factura electrónica tiene dos aspectos principales a tomar en cuenta:
- Procesos automatizados: la facturación electrónica permite automatizar los procesos de emisión, envío, recepción y almacenamiento de facturas, lo que ahorra tiempo y reduce errores en comparación con la facturación tradicional, que suele ser más manual.
- Agilidad en el flujo de trabajo: eliminando la manipulación física de documentos, la facturación electrónica puede acelerar el flujo de trabajo y la aprobación de pagos.
Otro aspecto para tomar en cuenta son los costos, que se pueden dividir en tres puntos primordiales:
- Reducción de gastos de papel y envío: Al eliminar la necesidad de imprimir facturas en papel y enviarlas por correo, la facturación electrónica puede reducir significativamente los costos asociados con el papel, la impresión y el envío postal.
- Menor necesidad de almacenamiento físico: la facturación electrónica elimina la necesidad de almacenamiento físico de facturas impresas, lo que puede reducir los costos asociados con el almacenamiento y la gestión de documentos.
- Menor impacto ambiental: aunque no es un ahorro directo, la facturación electrónica puede reducir el impacto ambiental al disminuir el uso de papel y recursos naturales.
Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Elección de Facturación Digital

La elección de la facturación digital en lugar de la factura tradicional puede tener varios impactos ambientales positivos en términos de sostenibilidad a largo plazo.
La facturación digital reduce la necesidad de papel, lo que contribuye a la conservación de los recursos forestales, la disminución del impacto ambiental asociado con la producción de papel, y la reducción de residuos sólidos al evitar la impresión de facturas en papel.
Además, al eliminar la necesidad de equipos de impresión, transporte físico y almacenamiento de documentos en papel, la facturación digital también puede contribuir a la reducción del consumo de energía y a una menor emisión de gases de efecto invernadero.
Continúa leyendo más con: El auge de los profesionales liberales en Panamá: perspectivas y desafíos
Impacto Fiscal y Legal de la Transición a e-Facturas

La transición a la facturación electrónica puede tener importantes implicaciones a la hora del cumplimiento legal fiscal que debe ser considerado.
Esto incluye el cumplimiento de las regulaciones tributarias específicas relacionadas con la facturación electrónica, así como los requisitos de conservación y presentación de documentos establecidos por las autoridades fiscales.
Como lo menciona la DGI (Dirección General de Ingresos), la factura electrónica tiene como cuatro pilares:
- Simplificación de las obligaciones tributarias.
- Promoción del comercio electrónico.
- Reducción de costos para las empresas.
- Protección del medio ambiente.
Además, la transición puede requerir la adaptación de los sistemas contables y de gestión existentes para integrar adecuadamente la emisión, recepción, procesamiento y almacenamiento de las e-facturas.
Otro aspecto crucial es garantizar la autenticidad y validez legal de las e-facturas, lo que implica implementar mecanismos de validación y autenticación para asegurar su integridad y prevenir la falsificación o manipulación de documentos.
Una ventaja económica de la facturación electrónica más son los costos iniciales asociados con la adquisición de tecnología, software y la capacitación del personal, así como evaluar los beneficios a largo plazo en términos de ahorros en papel, impresión y envío.
Para abordar estos impactos fiscales y legales, es esencial consultar fuentes oficiales, como las autoridades tributarias locales y la legislación pertinente, así como buscar asesoramiento profesional en materia fiscal y legal.
Las instituciones gubernamentales y entidades reguladoras suelen proporcionar directrices y recursos para facilitar la transición a la facturación electrónica en cumplimiento con las normativas vigentes.
Si necesitan asesoría, recuerden que cuentan con Cuenti y síganlos en sus redes sociales: Instagram, Facebook y Youtube.




