diciembre 22, 2023

Certificado de firma electrónica para factura electrónica.

Antes de entrar en detalle sobre el certificado que explicaremos a continuación, debemos entender qué es la firma electrónica en Panamá.

La firma electrónica es una herramienta tecnológica respaldada por la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG). Tiene la misma validez legal que una firma manuscrita y se clasifica en diferentes niveles de seguridad. Si usted es dueño de negocios y emite facturas electrónicas, la información de este artículo es importante.

La firma electrónica de la facturación electrónica debe ser respaldada por el certificado digital, utilizado en transacciones comerciales y trámites gubernamentales.

El certificado de firma electrónica acredita la identidad del titular y valida la autenticidad de la firma electrónica utilizada en transacciones en línea. Proporciona un nivel de seguridad extra a sus transacciones y es esencial en contextos legales y comerciales.

El camino para obtenerlo comienza con la afiliación a la DGI, la creación de un Apoderado de Retiro de Firma electrónica (FEP), la confirmación del Proceso de Afiliación Contribuyente Confirmación (PAC) y la elección de una entidad emisora autorizada, como la Dirección Nacional de Firma Electrónica, para solicitar el certificado electrónico para factura electrónica. 

Una vez elegida la entidad, verifique los requisitos específicos para la solicitud, realice el pago correspondiente e instale el archivo en su dispositivo para hacer uso de la firma.

Beneficios y usos de la firma electrónica

  1. Conveniencia: simplifica procesos y trámites, eliminando la necesidad de documentos físicos y firmas manuscritas.
  2. Ahorro de tiempo y costos: agiliza las transacciones al reducir tiempos de espera, y elimina gastos asociados a la impresión y manejo de documentos en papel.
  3. Seguridad avanzada: brinda un nivel elevado de seguridad en transacciones en línea, garantizando la integridad y autenticidad de los documentos firmados electrónicamente.
  4. Gestión remota: facilita la realización de trámites y negocios desde cualquier ubicación.
  1. Mejora la experiencia del cliente: contribuye a una experiencia del cliente más fluida, ya que elimina trámites burocráticos y agiliza la interacción con servicios y empresas.
  2. Formalización de contratos: se utiliza en la formalización de contratos comerciales y acuerdos legales, ofreciendo validez jurídica.
  3. Contribución a la sostenibilidad: al reducir la necesidad de papel, la firma electrónica respalda prácticas sostenibles y medioambientales. 
  1. Transacciones financieras seguras: asegura la seguridad en transacciones financieras, reduciendo riesgos asociados a la manipulación de documentos físicos.
  2. Herramienta moderna y responsable: posiciona a empresas como usuarios de tecnología moderna que adoptan prácticas digitales que funcionan en pro de la seguridad.

Requisitos para obtener el certificado de la firma electrónica

La obtención del certificado requiere que se cumplan una serie de pasos establecidos por las entidades respectivas.

A lo largo del proceso debe completar un formulario de solicitud, presentar documentos de identificación, comprobantes de domicilio y su información comercial. La validación de identidad puede ser necesaria, y deberá realizar el pago de las tarifas correspondientes. 

Es importante tener en cuenta que, si bien puede realizar el proceso directamente con la AIG, también existen empresas certificadoras privadas que están autorizadas para emitir los certificados. Asegúrese de que la empresa que elija para adquirir su certificado sea autorizada y reconocida por la entidad gubernamental.

Paso a paso para solicitar el certificado para factura electrónica

El certificado de firma electrónica para factura electrónica se enfoca exclusivamente en respaldar las transacciones relacionadas con la emisión y recepción de facturas.

Para obtener este certificado se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Afiliarse a la DGI: para que un contribuyente sea autorizado al uso de la factura electrónica debe estar registrado en la DGI, que es la entidad encargada de regular el uso de la firma digital en Panamá.
  1. Crear un Apoderado de Retiro de Firma Electrónica (FEP): el FEP es una persona natural que actúa como representante autorizado del contribuyente para retirar el certificado de firma electrónica. Este debe ser una persona de confianza.

    Para ello debe cumplir con los siguientes requisitos:
  • Ser mayor de edad.
  • Tener documento de identidad vigente.
  • No tener antecedentes penales.
  • No estar inhabilitado para ejercer cargos públicos.

Una vez la DGI apruebe la solicitud, el FEP recibirá una notificación con los datos para acceder al sistema y retirar el certificado del contribuyente en las oficinas de la entidad o en los puntos autorizados.

  1. Confirmar el PAC (Proveedor de Autorización Calificado): el PAC es una empresa encargada de emitir los certificados de firma digital, necesarios para emitir facturas electrónicas.

Una vez el contribuyente haya sido aprobado para emitir facturas electrónicas, asegúrese fue habilitado en el sistema web.

  1. Solicitar el certificado y firma electrónica para facturación: primero debe completar la solicitud en el sistema de la DGI e-Tax-2.0; luego comunicarse con la Dirección Nacional de Firma Electrónica para continuar con el trámite. 

Conozca los requisitos en la página web de la DGI en la sección de Factura Electrónica. 

  1. Retirar el certificado según los requisitos establecidos por la Dirección Nacional de Firma Electrónica.
  2. Recibir e instalar el certificado digital: al completar el proceso, recibirá el certificado en digital. Siga las instrucciones para instalarlo en su dispositivo.

¿Cómo validar la autenticidad de tu certificado de firma electrónica?

Para validar la autenticidad del documento, verifique la fuente del certificado y revise cuidadosamente la información detallada.

Utilice herramientas de verificación en línea proporcionadas por la entidad emisora o la AIG, y en caso de dudas, consulte directamente con ellos. También actualice el software asociado y mantenga segura su clave privada. 

La validación cruzada y la consulta con autoridades reguladoras también son prácticas recomendadas para garantizar la autenticidad e integridad del certificado. 

Al comprender ese proceso y la importancia de obtener un documento auténtico, está preparando su negocio para aprovechar al máximo esta tecnología. La firma electrónica en Panamá no solo simplifica la vida cotidiana, sino que también impulsa la eficiencia y seguridad de las empresas en un mundo cada vez más conectado.

Para conocer más, contáctenos o visite nuestras redes sociales: Instagram | Facebook | YouTube

Was this helpful?

Thanks for your feedback!
Escrito Por: Oriana Acosta
Árticulos Relacionados

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Entérate de todas las novedades y artículos Pro sobre administración, ventas y contabilidad.